Breccia a Mancini, saltando por las redes (sin ser atrapado). (Literatura Humor/Matías Rosas).
Breccia
a Mancini, saltando por las redes (sin ser atrapado).
En octubre de este año, entrevisté a Pedro Mancini,
historietista de Ituzaingó, nacido en el ´76. Llegué a él por recomendación del
dueño de la Fábrica de historietas, quién me vendió Alien triste a mediados de año,
cuando fui a preguntarle por historietas que generen risa desde dramas o
tragedias. Y desde ese día empecé a seguirlo en las redes, Fb e Ig, y noté que
hace publicaciones diariamente. Así arrancó la entrevista. Explicó que las usa
para difusión de su obra, sobre todo. El formato de redes (por el tamaño del
cuadro que admite Instagram, cantidad de texto, etc. (esquematizado) limita la
experimentación, pero se puede tener “cierta” creatividad. Él, durante pandemia,
creó y publicó unos chistes en las redes y sus seguidores aumentaron y, una vez
terminada la cuarentena, ellos le pidieron que los haga historieta en papel. Podemos
decir que este medio fue un espacio intersticial de la risa muy útil, no solo a
nivel artístico sino a nivel sociológico, debido al aislamiento, a la falta de
risa del trato cotidiano y, en consecuencia, emociones reprimidas: “lo cómico
(…) su utilidad social reside en su capacidad de desenmascaramiento”, (Berger,
p. 61). Si pensamos en estilo de época, acá podemos visualizar un aspecto: la
historieta adaptada a los nuevos dispositivos como difusión, pero con la
producción final en papel. Historietistas que utilizan la web como medio de
entrada a nuevos lectores y para mantener activo el interés de sus lectores
habituales. Podemos citar, además de Mancini, a Podeti, Liniers, etc.
En relación a su estilo personal, él fue influenciado
por Moebius y en Argentina, por Breccia. Es muy habitual que la crítica lo
caracterice como un autor auto referencial. Él habló de auto parodia con la
empatía o identificación del lector: “no llego a fin de mes” (frase que dice Alien…); y de lo auto referencial, pero
no autobiográfico: manipula esa información personal y la hiperboliza. Esta
operación retórica a la que Steimberg denomina pastiche: “régimen lúdico sobre
la crítica o el documento (…) suprime el efecto de la confrontación” (Bukart, p.
139); y que Freud lo llamaba chiste “inocente” y lo diferenciaba del
“tendencioso” (sátira), siendo este último hostil u obsceno: “El efecto
placiente del chiste inocente es casi siempre mediano (…) una ligera sonrisa es
lo más que se llega a obtener del auditorio (…) casi nunca logra el chiste
inocente aquella repentina explosión de risa que hace irresistible al
tendencioso” (Freud, p. 83).
Como dijimos, la mayor parte de su obra es auto
referencial como Alien triste, El jardín increíble, No soy Hordak, Detrás
del ruido (la infancia de William Burroughs), etc., pero tiene una obra que
es un quiebre en su carrera: El castillo interior
o las moradas de Santa Teresa de Jesús. Una novela gráfica colaborativa a
pedido de la embajada española con la intención de atraer nuevo público a la
literatura española (Youtube, 13´30´´), que mantiene el tono y tema del texto
original del s. XVI. Podemos, entonces, volver a Breccia y a dos de sus obras
que él admira: El corazón delator (1975,
adaptación del cuento de Poe) y Los mitos
de Cthulhu (1973, adaptación de los relatos de Lovecraft). Acá podemos ver,
tanto en Mancini como en estos trabajos de Breccia, obras que bordean entre la
historieta y la literatura. “Las repeticiones y los silencios y su amplitud de dibujo,
clásico a minimalista, admiro de Breccia”, dijo Mancini.
Técnicas del dibujo y narrativas clásicas o más
simples, los bordes entre literatura e historieta y las publicaciones en redes
sociales, nivel de quantum esquemático-experimentales
variable, definen a Mancini y a otros historietistas contemporáneos. Porque, pasado
o presente, estamos hablando de creación. Y el artista hará lo que sea en favor
de la creación.
Biliografía:
● Berger, Peter. “Risa redentora”, La dimensión cómica de la
experiencia humana, Kairós, Barcelona. 1999.
● Burkart, Mara. “Introducción” y “Capítulo 1”, De Satiricón a
Humor. Risa, cultura y política en los años setenta. Buenos Aires, Miño
y Dávila. 2017.
● Freud, Sigmund. “El chiste y su relación con el inconsciente”. Alianza
editorial, Madrid. 1986.
● https://www.youtube.com/watch?v=YjRpewoPYPM
Comentarios
Publicar un comentario