Entradas

Breccia a Mancini, saltando por las redes (sin ser atrapado). (Literatura Humor/Matías Rosas).

Breccia a Mancini, saltando por las redes (sin ser atrapado).   En octubre de este año, entrevisté a Pedro Mancini, historietista de Ituzaingó, nacido en el ´76. Llegué a él por recomendación del dueño de la Fábrica de historietas, quién me vendió Alien triste a mediados de año , cuando fui a preguntarle por historietas que generen risa desde dramas o tragedias. Y desde ese día empecé a seguirlo en las redes, Fb e Ig, y noté que hace publicaciones diariamente. Así arrancó la entrevista. Explicó que las usa para difusión de su obra, sobre todo. El formato de redes (por el tamaño del cuadro que admite Instagram, cantidad de texto, etc. (esquematizado) limita la experimentación, pero se puede tener “cierta” creatividad. Él, durante pandemia, creó y publicó unos chistes en las redes y sus seguidores aumentaron y, una vez terminada la cuarentena, ellos le pidieron que los haga historieta en papel. Podemos decir que este medio fue un espacio intersticial de la risa muy útil, no solo a ni

José Ángel Cuevas relacionado con Walt Whitman y Deleuze.

  José Ángel Cuevas (poeta chileno, 1944-).   Poema Nº1 De conformidad a lo previsto El simpatizante S. Saravia/ oriundo de la ciudad de Curicó/ viene en declarar/que/ así como el proletariado alemán no cumplió su misión histórica en los años veinte; el programa/ de la UP/en Chile/ tampoco fue viable. Porque para tener éxito/ era preciso/ con antelación/ resolver el necesario respaldo militar sin el cual era imposible llevar a cabo/ ninguna expropiación/ de tierras/ monopolios/ /banca/empresas estratégicas/ y su consiguiente traspaso al pueblo. Saravia afirma/ que lisa y llanamente la unión popular estaba fracasada de antemano/ como en verdad sucedió después. Se le replica: Que los militares fueron una incógnita/que nadie pensó jamás la existencia de un Troglo/un Moren/ /un Pinochet/ en sus filas/ Ni la formación de brigadas de exterminio contra su propio país/ Grimaldi/ Cañas/Venda Sexy/ nunca/nunca/ jamás Porque se confiaba ciegamente en las masas:/ Que ellas coparían los e

Yeats y Keats, románticos por necesidad (Literatura/Matías Rosas)

“La poesía, en sentido general, puede definirse como la expresión de la imaginación”.               Así comienza “En defensa de la poesía de P.B Shelley (1821). La imaginación es la actividad mental que tensiona con la razón, la que sintetiza la naturaleza de las cosas, esa naturaleza que ha sido alterada por intereses productivistas/mecanicistas de la época (luminismo/modernidad). La imaginación debe preponderar sobre la razón para reponer la subjetividad, para llegar a la verdad. La imaginación es la resistencia, la fuga, el rechazo, el cuestionamiento, el disfrute, la contemplación, la belleza, la ensoñación. Desde estas tres últimas posiciones del yo lírico (contemplación, belleza y ensoñación) escriben Yeats y Keats: . Contemplación ( carpe   noctem ): “Bizancio” (Yeats),   “las impuras imágenes del día se retiran”: nos habla del doloroso estado de vida, muerte y trance provocado por el cierre de una batalla, de la complejidad. . Belleza: “Oda sobre una urna griega” (Kea

Vanguardia década del 20. Ultraísmo.

  La hipótesis que plantearé es ver cómo se posiciona el yo poético en un poema de cada autor en relación a sus poemarios correspondientes y si hay una continuidad o no en estilo, con una temática en particular: el amor. Los poemas, autores y poemarios son: “ Café-concierto” de 20 poemas para ser leídos en el tranvía,   Girondo (1922); “Sábados” de Fervor de Buenos Aires, Borges (1923) y “Máscaras” de Molino rojo,   Fijman (1926) ¿Por qué hablar del amor? En los tres poemarios hay un tema predominante que define el tono de esos poemarios: la angustia. En Girondo, la angustia que sentimos cuando el yo poético es observador de la brutalidad de la gente de Buenos Aires; En Borges, la angustia y melancolía de lugares, costumbres y personas porteñas y en Fijman, la angustia es locura y soledad. Frente a este tono que determina estas tres obras pregunto cómo usan al amor y cómo influye en el yo poético. Hay una cita de Sarlo en el texto de Jarkowsky “Si no hay yo, la literatura puede librars

Primero sueño, sor Juana Inés de la Cruz: serie mitológica

  Para analizar Primero Sueño tomaré uno de los segmentos, la serie mitológica. Nombraré cada personaje mitológico y haré el recorrido en todo el poema de cada uno de estos seres con la hipótesis de que Sor Juana o, el yo poético, trata de explicar su estado de ánimo y su situación en el mundo del conocimiento. Estas alusiones mitológicas crean el tono del poema. Usaré como guía “Sor Juana Inés de la Cruz o las trompas de la fe”, de O. Paz.               El comienzo del poema aparece la primera cita mitológica (romana): “La vergonzada Nictimine acecha” (v. 27). Nictimine, hija de rey de Lesbos, Epopeus, fue violada por su padre y convertida en búho por los dioses (observadora). Continuando con la línea temática apenas versos después (v. 36) “que el árbol de Minerva / de su fruto, de prensas agravado, / congojoso sudó y rindió forzado”. Minerva es la diosa (romana) de la sabiduría ¿Es posible que acá, el yo poético, empiece a hablar de su estado frente al conocimiento? Asimismo, en lo