El cojedero. Argumento de “El Moridero” de Mario Bellatín. (Literatura/Matías Rosas)

El cojedero
(Argumento de “El Moridero” de Mario Bellatín)


El cojedero

Hay una novela de Bellatín en la que hay gente que va a morir a un moridero. En la parte de adelante de ese moridero hay  una peluquería que funciona como pantalla y es atendida por un travesti. Ese travesti es  peluquero.
A su vez ese peluquero está travestido en guardián.
Gente que tiene un enfermedad terminal concurre a este moridero para estar solos con los casi muertos como ellos y mueren sin cuestionamientos.
El travesti asea, calma, por momentos divierte y sobre todo, esconde.
Hay días que el travesti está cansado (también él está enfermo) y no vacía los papagallos ni cambia los pañales. Y del moridero sale olor a carne podrida pero lo vecinos no lo denuncian porque valoran el trabajo del travesti.
Los moribundos del moridero cortan lazos con sus seres amados. Algunos de los seres amados cuando pierden rastro de los moribundos acuden al moridero a verificar si su ser amado se encuentra ahí y el hábil travesti les explica que no hay nadie, que es una peluquería y los invita a que se corten el pelo.
Y estos seres amados se lamentan aunque comprenden la voluntad de los moribundos. Estacionan sus autos o se sientan en el cordón afuera del moridero y esperan a que salga su moribundo amado para preguntarle ¿por qué? Pero el travesti vigila que ellos no se crucen. Y los seres amados, luego de horas, y hasta días de espera, se dan por vencidos.
Y entienden.

Hay un lugar en Mercedes al que la gente va a cojer. En la parte de adelante, de este cojedero, hay  un bar como pantalla y es atendido por un travesti. Ese travesti es bartender.
A su vez el bartender está travestido en guardián.
Gente que tiene una enfermedad que trae de su casa, como el maltrato conyugal y el tedio,  concurre a este cojedero para estar solos con los enfermos como ellos y cojen sin cuestionamientos.
El travesti asea, calma, por momentos divierte y sobre todo, esconde.
Hay días que el travesti está cansado (él también está enfermo) y no limpia los baños ni levanta los preservativos usados. Y del cojedero sale olor a semen y a cerveza rancia pero lo vecinos no lo denuncian porque valoran el trabajo del travesti.
Los enfermos del cojedero cortan lazos con sus seres amados. Algunos de los seres amados cuando pierden rastro de los enfermos acuden al cojedero  a verificar si su ser amado se encuentra ahí y el hábil travesti les explica que no hay nadie, que es un bar y los invita a que se tomen una cerveza.
Y estos seres amados se lamentan aunque comprenden la voluntad de los enfermos. Estacionan sus autos o se sientan en el cordón afuera del cojedero y esperan que salga su enfermo amado para preguntarle ¿por qué? Pero el travesti vigila que ellos no se crucen. Y los seres amados luego de horas, y hasta días de espera, se dan por vencidos.

Y entiendo. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Cultura ágrafa y escrita. Separación autor del narrador en: "El llanto de César Aira". (LIetaratura/Matías Rosas)

Hamlet: ¿Ser o no ser o pienso, luego existo? Descartes y Aristóteles. (Filosofía y Literatura/Matías Rosas)

Análisis poema "La oruga" de J. Watanabe: opacidad transparencia, adentro afuera, tono, registro. (Literatura/Matías Rosas).