Mediación y mediatización. (Formatos mediáticos/Matías Rosas).
FORMATOS MEDIÁTICOS: Mediación y mediatización
“La comunicación
humana es necesariamente “mediada” (…), simplemente porque el sentido solo
puede circular materializado; desde este punto de vista, la conversación
cara-a-cara entre dos individuos es tan “mediada” como la circulación
planetaria de un partido de fútbol. La diferencia es que en la transmisión del
partido de fútbol, la semiosis humana está mediatizada y en la conversación no
lo está”. (Verón, “Materialidad del sentido” de La Semiosis social, cap. 8)
Antes de
analizar esta cita de Verón, deberíamos aclarar qué es la comunicación, para
esto diremos que el instrumento de la comunicación es la cosa ajena a nuestro cuerpo que tiene
persistencia en el tiempo y tiene autonomía (existe independientemente de cada
hombre), trasciende a la singularidad (ej.: el lenguaje). Implica organización,
inteligencia, dosis cognitiva de entender un concepto con destinatario general.
Entonces,
Verón nos dice que toda comunicación está mediada, no es “directa”, es decir,
siempre median los signos, inclusive en un diálogo entre dos personas, ya que
los gestos, tono, volumen de la voz también son signos que median. Por ende,
ninguna comunicación humana es “directa”.
Una vez dicho
que toda comunicación está mediada por los signos, debemos establecer las
diferencias entre los conceptos de mediación y mediatización.
Hay tres
niveles de que se cumplen en la mediación:
Tiempo
Espacio
Corporalidad
Cuando alguno
de estos niveles no se cumple, estamos en presencia de una mediatización.
La comunicación cara a cara sería
una mediación, la producción y el
reconocimiento entre las personas se producen al mismo tiempo, en un mismo
lugar y ambos pueden verse en cuerpos completos. El teatro también es una
producción/reconocimiento mediada. Otro ejemplo de mediación es la recitación
de poesía que hacían los aedos frente a un público en una plaza en épocas
anteriores a la imprenta.
En cambio,
cuando alguno de estos niveles no son iguales en relación a su producción y a
su reconocimiento, la comunicación está mediatizada.
La imprenta posibilitó que el reconocimiento de los signos (texto, lenguaje)
sean en otro tiempo, espacio distintos al momento de ser ejecutada la obra por
el productor y que no exista una presencia corpórea. En la televisión en vivo
existe reconocimiento al mismo tiempo de la producción pero no comparten
espacio ni cuerpo (se ven los cuerpos pero fragmentos; no hay cuerpos enteros,
no es como la mediación cara a cara). En
el cine también la comunicación está mediatizada, difieren los tres niveles (también
los cuerpos están incompletos en relación al cara a cara). La fotografía también
mediatiza los signos. Todas estas mediatizaciones producen
descontextualizaciones, los sentidos se van temporalizando, espaciando o bien configurando
nuevos cuerpos. Son procesos de materialización de sentidos. Los dispositivos recién
mencionados son medios de comunicación masivos (aunque la fotografía también
puede ser de ámbito privado). Son medios porque componen un sistema de
prácticas de utilización (sociológico) y masivos porque están dirigidos al
público general (impersonales). Estos conceptos serán detallados en el punto
siguiente.
El teléfono
es otro dispositivo de mediatización ya que, si bien tiene simultaneidad
temporal, no tiene presencia corpórea ni espacial. Pero el teléfono no es un
medio masivo de comunicación, es una relación uno a uno, aunque la variante de
teleconferencia permita más participantes en la comunicación.
En
conclusión, la mediatización logra ampliar el alcance o la penetración de
sentidos materializados que en la mediación se presentan. Por medio de
dispositivos que prolongan el tiempo, trasladan
el espacio y reconfiguran los cuerpos.
“La
noción de medio designa un soporte
de sentido, un lugar de producción (y por tanto de manifestación) del sentido.
En el nivel del funcionamiento social, por supuesto, estos soportes son siempre
resultado de dispositivos tecnológicos materializados en soportes de sentido
socialmente disponibles, accesibles a la utilización de un momento dado”. (Verón,
“L ´exposition comme média”).
Verón
en esta cita nos da un concepto sociológico y no tecnológico de medio. Es la
conjunción de un soporte y un sistema de prácticas de utilización
(producción/reconocimiento). Es sociológico porque hay coincidencia
espaciotemporal y posibilidad de contacto perceptivo. Es decir, el rango de
posibilidades presentes en los soportes y su vinculación social.
“…todo
soporte de comunicación (film, texto, libro, multimedia…) es un
microdispositivo de construcción de sentido. Los medios en su conjunto son un
macrodispositivo que integra una gran cantidad de microdispositivos tecnosemióticos cuya función es no rendir cuenta
sino elaborar un sentido de los real”. (Meunier, “Dispositivos y teorías de la
comunicación”).
Meunier
a través de esta definición nos dice que los medios también son un dispositivo
(macro) y están compuestos por dispositivos (micro). El dispositivo es un ordenador,
ordena la materia significante (habla, cuerpo, etc., le atribuimos un significado).
Hay
tres tipos de dispositivos para Meunier:
. Los de representación o
construcción de lo real: imitan lo real, simulan, ficción. Como el teatro,
pintura y cine. El tipo de posicionamiento del espectador que es determinado
por el dispositivo cine es sujeto-toti-perceptivo (Metz, 1975): maquinaria,
disposición de la sala y la manera en que esto es interiorizado por el espectador.
. Relacionales: dispositivos de
contacto, página web, aula de enseñanza, la televisión.
. Cognitivos: posibilitan el
conocimiento, la misma aula, textos (escritura).
Me pareció
pertinente traer ambos conceptos de Verón y Meunier para definir medios y
dispositivos. Hay una coincidencia en ambos. Verón habla de los dispositivos
como “soportes de sentido” y Meunier como ordenadores de significantes.
Pero Verón
aclara que los medios son las aplicaciones de los dispositivos con fines sociológicos.
Ejemplo:
Tomemos una
mesa y dos sillas. Vajilla. Un lugar de reunión, como una confitería. Y una
máquina de café, una maquinaria. Estos ejemplos parecieran similares a la
experiencia toti perceptiva del sujeto en el cine de Meunier. Hay varios
dispositivos que tienen significantes. Cada cliente tendrá una percepción.
Ahora
acerquemos el concepto de medios de Verón ¿Cuál sería el hecho sociológico?: el
hábito de las personas de juntarse en confiterías por los sentidos que le
generan este/os dispositivos/dispositivos ¿Qué tipo de dispositivo sería la
confitería según Meunier? Podríamos decir que hay algo de representación. Si
las sillas estuvieran tapizadas con pana, hubiera muchas variedades de café y
el piso es de mármol, algunos sujetos percibirán ese momento como una
representación de status, el mismo hecho de ser atendidos por un mozo, o los
sentidos que les genera verse ellos mismos. Pero, sobre todo, sería un
dispositivo relacional, contacto con otras personas. Si esa confitería tuviera
TV, Wi Fi, la experiencia perceptiva sería mayor. Y si en la TV estaría puesto
canal Gourmet explicando una receta, estaríamos en presencia de un
microdispositivo cognitivo: canal que enseña, dentro dispositivo TV, dentro de
dispositivo confitería.
Concluyendo, toda
materia es significante. Los dispositivos son los que posibilitan que estos significantes sean percibidos por
los sujetos de distintas maneras. Y si estas percepciones tienen coincidencias
en muchas personas, estamos frente a una práctica social, acá aparece el
concepto de medio.
Comentarios
Publicar un comentario