José Ángel Cuevas relacionado con Walt Whitman y Deleuze.
José Ángel Cuevas (poeta
chileno, 1944-).
Poema Nº1
De conformidad a lo
previsto El simpatizante S. Saravia/ oriundo de la ciudad de Curicó/ viene en
declarar/que/ así como el proletariado alemán no cumplió su misión histórica en
los años veinte; el programa/ de la UP/en Chile/ tampoco fue viable. Porque
para tener éxito/ era preciso/ con antelación/ resolver el necesario respaldo
militar sin el cual era imposible llevar a cabo/ ninguna expropiación/ de
tierras/ monopolios/ /banca/empresas estratégicas/ y su consiguiente traspaso
al pueblo. Saravia afirma/ que lisa y llanamente la unión popular estaba
fracasada de antemano/ como en verdad sucedió después. Se le replica: Que los
militares fueron una incógnita/que nadie pensó jamás la existencia de un
Troglo/un Moren/ /un Pinochet/ en sus filas/ Ni la formación de brigadas de
exterminio contra su propio país/ Grimaldi/ Cañas/Venda Sexy/ nunca/nunca/
jamás Porque se confiaba ciegamente en las masas:/ Que ellas coparían los
espacios. Ellas cubrirían regimientos/ plazas/ avenidas/ y edificios públicos/
llegado el momento. Pero al fin de cuentas/ no se sabe/a ciencia cierta/ si el
proletariado chileno/ al igual que el alemán/ cumplió o no/ con su misión
histórica O las vanguardias fueron ineptas o incapaces. Respecto a cómo
derrotar la dictadura el susodicho señala/ que con ese aparato militar/ hecho
con un puñado de jóvenes audaces era impensable vencer a unas ffaa unidas y
cuerpo de carabineros . Es una cosa de locos dice el simpatizante: “Por eso fui
un simpatizante nunca entré al partido”, concluye. Archívese.
fragmentos /
mutilaciones y documentos públicos
1.5
Vagan los oficiales y
suboficiales de la Defensa nacional con sus recuerdos/ parrillas/ pesadillas a
lo largo de los Juzgados del Crimen gritan y niegan su lugar en la verticalidad
del mando para que los generales no queden exculpados “Al Núñez se le pasó la
mano” es la conclusión que afirman.
1.3
Un obrero consciente se
distinguía en que no fumaba/ ni jugaba/ no bebía/ no golpeaba a su mujer/ la
respetaba/ un obrero consciente leía mucho/ y trataba de transmitir su
conocimiento. Sus armas eran la huelga general/ desde la autodefensa al
sabotaje. Desde la expropiación hasta la insurrección armada/ universal. Un
gran momento espontáneo de las masas/ dirigidas por grupos clandestinos.
1.1
Es probable que la UP
haya sido un error teórico salido de las tesis leninistas del paso gradual y
combinado al socialismo que dejó miles de muertos/ retroceso social dolor y
desgracia en un país lejano. Pero todavía no está claro. Se está analizando.
1.6
El buin/ tacna/ maipo/
rancagua /lautaro/ escuela de suboficiales/ Eran sus regimientos queridos/
siendo niño/ corría detrás de ellos/ cuando pasaban con su banda de guerra/ y
su corneta de lata/ pero después/ de lo cometido/ solo hay asco miedo y
vergüenza ajena/ en ese antiguo niño.
2.5
La soc. comercial
mercurio ltda./ perteneciente al don A. Edwards E. gerente de Pepsicola Inc./
quien participó en la preparación del asesinato del Comandante en Jefe del
Ejército René Schneider en la reunión que tuvo/ con H. Kissinger/ R. Helms en
Manhattan sept. de 1970. Leáse las Memorias de Orlando Millas C. (tomo 2 pág.
54.)
2.6
Pero se le responde que:
La mano del mercurio/ su formato/ su contexto/ su forma de hablar representa a
lo mejor de la sociedad/ la voz de los grandes del mundo.
1.9
En la UP se vivía de
construir/ accionar/ mover las piezas/ hacer trabajo voluntario/ e inventar repuestos/
insumos/ enfocar/ organizar/ plantear hipótesis/ juntar fuerzas/ resolver
contradicciones y al fin: Poner el cuerpo/ para recibir/ electricidad/picana/
Muerte.
1.7
25 mil metralletas AKA
47/ parque/ lanzacohetes/ granadas de mano/ bombas/ con los que asesinó a
soldados/ marinos/ voló puentes/ Es lo que llegó a poseer el movimiento
derechista Patria y Libertad Mas/ nunca fue allanado por la Ley de Control de
Armas. Después los integraron a los aparatos de represión de la Honorable Junta
de Gobierno Publíquese.
2.7
El partido comunista de
chile reclama/ por una información equivocada en relación a la ley de control
de armas/ la ley maldita del senador DC juan de dios carmona/ que puso a las
ffaa contra el pueblo./ el partido dice que se debió a un veto mal redactado/
por el ejecutivo.
2.8
¿Quién fue el
coordinador militar de la defensa del gobierno/ +trabajadores/ + fuerzas
leales?: AUGUSTO PINOCHET U./ Allende dijo esa mañana ¡Pobre Augusto que habrán
hecho con él. El masón/ hermano pinochet/ Logia 15 de San Bernardo/ el
pavoroso.
1.7
La destrucción de un
viejo pueblo día a día deshecho/ roto/ destituido por la venganza de un estrato
social que se sabe Otro.
2
Se me quedó pegado como
una noche del año 76 un militar de civil/ un alarido/ un golpe de corriente/
una reunión clandestina/ una ratonera/ soy doble/ nadie sabe quién soy quizás
un infiltrado/ el tercer hombre de la clandestinidad/ no me digan que en cada
chileno hay un soldado/ y en cada soldado hay un chileno/ sino un extremista.
2.3
¿con cuántos objetos se
quedaron los militares? pregunta Carlitos: con cuadros de Matta/ Miró/ Cezanne/
que había en Tomás Moro/ casas/patios/ ventanas/ fotos/ muebles/ que después
formaron el haber de la privatización/ y que hoy son universidades/ cines/
casas de masaje. Se quedaron con el dolor de enormes poblaciones aplastadas y
rendidas/ Se le responde.
3.1
Nunca olviden a los
señores: A. Edwards/Jarpa/ Frei/ Juan de Dios Carmona/ Nixon/ Kissinger/
Contreras Sepúlveda/ Laureani/ Cevallos// Guzmán Errázuriz/ Bardón/ Pablo
Rodríguez/Barahona, Brady/ Benavides/ Fernández, Madariaga/ El Troglo/
Marchenko/ José Piñera/ De Castro/ Ponce Lerou/ El fiscal Torres/ Pérez de Arce/
Silvia Pinto/ Fuentes Morrison/ Otero Echeverría/ Chico Durán/ González Alfaro,
Bombal/ Iturriaga Neumann/ Cuadra, Büchi/ y por supuesto Pinochet entre tantos/
tantos otros.
1.2.
Se repite que la UP es
una montaña de cadáveres/ tirados/ secos/ revolcados a lo largo del camino/ que
son la representación de algo/ muy serio/ muy grande/ muy duro/ una
contradicción antagónica/ que dio por resultado la muerte y destrucción/
masacre de uno de los polos en disputa. Y se hace notar Que Nosotros Aún
Seguimos Vivos.
3.4
El poeta
gonzalo trevizán llegado del exilio/ dice/ que presenció en los foros de París/
exposiciones que hablan de la muerte de la clase obrera/ la misma que con sus
puños en alto/ sus martillos y hoces/ iría a tomar el poder del mundo/ en
especiales momentos del siglo recién pasado/ dice/ que dijeron que la clase
obrera sólo será un recuerdo/ una página web/ una pieza de museo in memoriam/
pero se le replica que en estos países no es así/ que es otra realidad.
En “Poema
Nro. 1” y “fragmentos / mutilaciones y documentos públicos”, José Ángel Cuevas nos presenta unos poemas de verso
libre en los que se destacan los versos (versículos) asimétricos, sin rima ni ritmo
(sin música), con corte de verso con barras en el mismo verso y con cortes de
verso y aparte. Según la clasificación poundiana entonces, no es un texto
melopeico. Pero tampoco abundan imágenes, no es un texto fanopeico. Continuando
con el análisis formal, estos versículos, que alternan líneas largas y cortas, o
de apenas una palabra, nos hablan de una época trágica chilena y el autor ha
decidido esta forma versicular con la finalidad de expresar como se pueda, de a
retazos, la sensación de la resistencia frente a la dictadura militar.
Deleuze
(Whitman, 1996, p. 1-2) nos dice: “Con mucha tranquilidad y seguridad Whitman
dice que la escritura es fragmentaria y que el escritor americano está obligado
a escribir en fragmentos (…) y sólo pueden hacerlo a través de una reflexión
trágica o una experiencia del desastre”: En estos poemas, tal como Deleuze ve
en Whitman, existe esa fragmentación y se presenta en varias capas.
Por un lado, la fragmentación está dispuesta en la estructura general del
poema: los “títulos” de cada poema, simulando una enumeración aleatoria de
folios del algún “instrumento público” y por otro lado, la misma composición
versicular del poema, los cortes desordenados y signos de puntuación elididos
intencionalmente, con el propósito de lograr espontaneidad en las voces. Esta fragmentación, tienen también intención de
rescate, de traer la historia al presente, como se pueda. Acá está el núcleo
formal de los poemas: cómo transcribir esa logopeia de la dictadura y
resistencia. Y el “cómo” son estos procedimientos fragmentarios.
Vayamos a
analizar qué sentidos abren estos poemas según su logopeia:
Profético:
Poema Nro.1,
“Saravia afirma/ que lisa y llanamente la unión popular estaba fracasada de
antemano/ como en verdad sucedió después”: esta profecía es sobre algo ya
ocurrido y sirve de prueba para profecía “futura”.
Sujeto
poético testigo:
Poema N° 1, “El
simpatizante S. Saravia/ oriundo de la ciudad de Curicó/ viene en declarar/que”:
el sujeto poético recibe declaración, toma una actitud pasiva. La voz es del declarante.
Historicismo:
Poema N° 1, “Pero
al fin de cuentas/ no se sabe/a ciencia cierta/ si el proletariado chileno/ al
igual que el alemán/ cumplió o no/ con su misión histórica”: relación histórica
de dos acontecimientos, alemán y chileno.
Polifonía:
Poema N° 1, “el susodicho señala”: el sujeto poético es
quien toma testimonio, policía o militar. Este término “susodicho” es
específico de ese sector. Y seguido a esto aparece la otra voz: “que con ese
aparato militar/ hecho con un puñado de jóvenes audaces”: la del declarante. Aunque
no es voz directa de la segunda voz, pareciera que es “textual”.
Amar lo que
se odia/odiar lo que se ama:
Fragmento 1.6,
“Eran sus regimientos queridos/ siendo niño/ corría detrás de ellos/
pero después/ de lo cometido/
solo hay asco miedo y vergüenza ajena/ en ese antiguo niño”: aceptación del
devenir histórico.
Tomar acción:
Poema 1.9, “En
la UP se vivía de construir/ accionar/ mover las piezas/ hacer trabajo
voluntario/ e inventar repuestos/ insumos/ enfocar/ organizar/ plantear
hipótesis/ juntar fuerzas/ resolver contradicciones y al fin: Poner el cuerpo/
para recibir/ electricidad/ picana/ Muerte”: enumeración de acciones.
Otredad:
Fragmento 1.7,
“La destrucción de un viejo pueblo día a día deshecho/ roto/ destituido por la
venganza de un estrato social que se sabe Otro”: el otro no es semejante, oposición,
dialéctica.
Meditativo:
Fragmento 2,
“Se me quedó pegado como una noche del año 76 un militar de civil/ un alarido/
un golpe de corriente/ una reunión clandestina/ una ratonera/ soy doble/ nadie
sabe quién soy quizás un infiltrado/ el tercer hombre de la clandestinidad/ no
me digan que en cada chileno hay un soldado/ y en cada soldado hay un chileno/
sino un extremista”: el sujeto poético de “fragmentos” nos dice quién
es, habla en nombre de un conjunto, del chileno.
Enumeración:
Fragmento 3.1, “Nunca olviden a los señores: A.
Edwards/Jarpa/ Frei/ Juan de Dios Carmona/ Nixon/ Kissinger/ Contreras
Sepúlveda/ Laureani/ Cevallos// Guzmán Errázuriz/ Bardón/ Pablo
Rodríguez/Barahona, Brady/ Benavides/ Fernández, Madariaga/ El Troglo/
Marchenko/ José Piñera/ De Castro/ Ponce Lerou/ El fiscal Torres/ Pérez de
Arce/ Silvia Pinto/ Fuentes Morrison/ Otero Echeverría/ Chico Durán/ González
Alfaro, Bombal/ Iturriaga Neumann/ Cuadra, Büchi/ y por supuesto Pinochet entre
tantos/ tantos otros”: listado de militares, catálogo historicista.
Contrapunto:
Fragmento 3, “que dijeron que la clase obrera sólo será un recuerdo/
una página web/ una pieza de museo in memoriam/ pero se le replica que en estos
países no es así/ que es otra realidad”: diferencias regionales,
heterogeneidad.
Espontaneidad:
Fragmento 2.3, “¿con cuántos objetos se quedaron los militares?
pregunta Carlitos”: aumento de sensación
de realismo, vivaz.
Luego de este análisis, podemos concluir que los poemas
seleccionados del autor chileno tienen reminiscencias del romanticismo. La fragmentación
y la espontaneidad de las voces hacen que revivamos como lectores ese momento
histórico y sintamos la dificultad del sujeto poético para expresarse.
Finalmente, dice como puede.
Bibliografía:
GILLES DELEUZE -
"Whitman" (en: Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama, 1996):
JOSÉ ÁNGEL CUEVAS (poeta
chileno, 1944-), “Poema Nro. 1” y fragmentos de la serie “Fragmentos /
mutilaciones y documentos públicos”, partes del libro 1973 (2003).
Comentarios
Publicar un comentario