Vanguardia década del 20. Ultraísmo.
La hipótesis que plantearé es ver cómo se posiciona el yo poético en un poema de cada autor en relación a sus poemarios correspondientes y si hay una continuidad o no en estilo, con una temática en particular: el amor. Los poemas, autores y poemarios son: “ Café-concierto” de 20 poemas para ser leídos en el tranvía, Girondo (1922); “Sábados” de Fervor de Buenos Aires, Borges (1923) y “Máscaras” de Molino rojo, Fijman (1926) ¿Por qué hablar del amor? En los tres poemarios hay un tema predominante que define el tono de esos poemarios: la angustia. En Girondo, la angustia que sentimos cuando el yo poético es observador de la brutalidad de la gente de Buenos Aires; En Borges, la angustia y melancolía de lugares, costumbres y personas porteñas y en Fijman, la angustia es locura y soledad. Frente a este tono que determina estas tres obras pregunto cómo usan al amor y cómo influye en el yo poético. Hay una cita de Sarlo en el texto de Jarkowsky “Si no hay yo, la literatura...