Pizarnik y Perlongher no hacen Stand Up. (Literatura/Matías Rosas)



El humor en "Sala de sicopatología" y "Cadáveres".

        ¿Por qué nos queda una sensación similar cuando leemos textos de distintos autores y distintos temas? Porque hay similitudes estilísticas, técnicas. Un recurso smilar en ambos poemas es el humor. Los autores utilizan el humor para traccionar textos de significantes “densos” (muerte, sexo, padre/madre, etc.). Antes que nada, diré que el yo lírico en ambos textos es un “auténtico sujeto enunciativo”*, por lo que circunscribiremos el análisis a las técnicas de escritura mismas, desestimando cualquier consideración de índole personal o auto referencial de los autores, como que NP haya leído a AP, o que AP haya escrito su poema internada en el Pirovano o que NP lo haya escrito durante la dictadura. Tomando entonces a los textos en sí mismos, analizaremos las distintas técnicas que emplean ambos autores, como las “discontinuidades narrativas”***, condensación, polisemia, el oxímoron, el claroscuro, obsenidad (“el filo de su humor dejan ver la ausencia de la lengua”** o el punto de cese de la lengua). En ambos sujetos poéticos “de lo peor se extrae el mayor goce”*** y lo que no se puede decir se dice como se puede. Y se puede con humor.
        Si bien en Sala el yo lírico está presente,  y su estructura es más prosaica que Cadáveres, la construcción del significante en ambos poemas

* Hamburger, K., “La lógica de la literatura” (pag. 183)
** Kamenzain, T, “La boca del testimonio” (pag. 96)
*** Rosa, N: “Tratados sobre Néstor Perlongher” (pag. 28), (pag. 30)

es similar. Hay una construcción de partes, escenas o imágenes dispares en ambos, que saltan. Estas discontinuidades narrativas hacen difícil ver un hilo conductor o causa y efecto en el sentido del relato (aunque hay más claridad en Sala). Estas imágenes están construidas con metonimias, condensaciones,  sexo, malas palabras, mezcla de géneros, filosofía, literatura, padre/madre, silencios, ausencias, escenas coloquiales, etc. Esta forma genera una polisemia que no sólo expanden el sentido sino también generan humor.
        Hay una intención en ambos textos del uso del humor con la finalidad de generar densidad en el significante. No es humor generado para hacer reír al lector. No es humor de stand up. Es humor creado con recursos literarios para expandir el sentido (porque el humor es otro sentido) y para lograr el claroscuro. Analicemos estas estrofas los recursos técnicos que crean el humor:
En Sala: “…los puteo porque evoco a mi amado viejo, el Dr. Pichón R, tan hijo de puta como nunca lo será ninguno de los mediquitos (tan buenos, hélas) de esta sala,
Pero mi viejo se me muere (…) agoniza en la miseria por no haber sabido ser un mierda práctico”.

En Cadáveres: “En la provincia donde no se dice la verdad
En los locales donde no se cuenta una mentira
-Esto no sale de acá-

Ambos fragmentos tienen oxímoron. Y los oxímoron, en estos casos, están en función de generar humor.
       
        Veamos ahora la obsenidad. “Mal-diciendo la lengua (..) nombran para el punto de cese, la obsenidad”*. Muchos fragmentos y palabras obsenos en ambos poemas (en el fragmento anterior de Sala aparece un maldecir de la lengua). La imposibilidad de decir genera que se diga como se puede y esto es por medio de la mala palabra y la exageración. “El humor es el arma que, deconstruyendo la saturación de sentido, devela el non sense”** ¿Pero cómo se arma el non sense en textos surrealistas/neobarrocos? Con la literalidad, en un contexto en dónde la lengua se ha desbocado. Ejemplos en Sala: “Para reunirme con el migo de conmigo”; “cuando pienso en laborterapia me arrancaría los ojos en una casa en ruinas”; “te vas o te las picás”.
En Cadáveres: “La suegra, jalándose unas pepitas de Sarmiento”; “Hoy asaltaron a una vaca”; “En ese puño elástico”.
Ambos textos tienen non sense generador de humor.
Cuándo AP dice: “No comprendo el lenguaje y es lo único que tengo. (…) Sólo me atengo al lenguaje”*** está hablando la ausencia del lenguaje, de la imposibilidad y de la ambigüedad. En Salas el sujeto poético dice “No es lo mismo decir Buenas noches

*Kamenszain, T., “La boca del testimonio”, (pag. 109)
**Kamenszain, T., “La boca del testimonio”, (pag. 91)
***Pauls, A., “El Fondo de los fondos” (pag.51)

que decir Buenas noches”, seguido dice no poder más y que no la
toque con confusión. El Sujeto poético está imposibilitado con el  lenguaje, con la ambigüedad del lenguaje en este caso. Pero es una búsqueda estilística tanto en Sala como en Cadáveres:
        .Desligarse del lenguaje comunicacional
        .Descolocar el sentido
        .Polifonía polisémica
        .Silencio y suspensión del lenguaje, ausencia del lenguaje
        ¿Por qué provoca humor el uso de estas técnicas?
        Inflación de significantes (…) Saturación, en fin, del lenguaje comunicativo (…) que traiciona la función puramente (…) utilitaria de la lengua para regodearse en los meandros de los juegos de sones y sentidos”*. La cotidianeidad de la recepción y comprensión del discurso comunicacional, y el sentido cerrado que genera hacen que cuando el lector reciba otra forma discursiva, se descoloque. La saturación (contrario a simplificación) es la que expande los sentidos.
        En Cadáveres hay metonimias: “Corrientes y Esmeraldas”, en  contigüidad: empuja – atraganta – traga – emputarra – amputa – empala – puta; diálogos coloquiales: “No le digas que lo viste conmigo porque capaz se dan cuenta”; condesación: “que paga un precio desmesuradamente alto por el polvo / en el plvo”; enumeraciones: ”Ejercicios / Campañas / Consorcios / Condominios / Contractus”; execrar a la madre: “cuando la madre se / lava los platos" (se lava las manos);

(*) Perlongher, N., “Prosa plebeya”  (pag. 95)

sexuales: “La que hace años no ve una pija”. Y los silencios o la suspensión del lenguaje en forma literal: “porque su novio ha / ……………….!”; “los de / Hay Cadáveres”; “va creciente, o / Hay Cadáveres”.
        Ahora en Sala:
Metonimias: “tenemos sentido, tenemos destino”; diálogos coloquiales del sujeto poético consigo mismo (diferencia con Cadáveres, que nunca habla en primera persona): “Qué hice del don del sexo? –y yo soy una pajera como no existe otra”; condensación: “recontraputeo” (unión de preposiciones y verbo, enfatiza el verbo); enumeraciones: Lichtenberg – Kierkegard – Dotoyevski – Kafka; execrar a la madre: “Hay que pegar a la madre mientras es jóven”; sexuales: “cogerme a mí y dármela hasta que acabe viendo curanderos”. Y los silencios literales: “-¿Podrías hacer un chiste con todo esto, no? / Y / sí,”      
        El sentido descolocado genera humor.
       
        Concluyendo: “El tono sombrío de la poesía de AP deriva también de su (…) imposibilidad”*
        ¿Es posible que el humor sea un desahogo frente a la imposibilidad y a las sombras?
        Sí. El humor es en ambos poemas una ventilación, un sentido de claridad y oscuridad, un producto y causa de saturación. Y ambos autores

*Aira C., “Alejandra Pizarnik”, (pag. 21)

utilizan técnicas narrativas/poéticas para darle forma. Esas mismas técnicas que podemos ver en obras de otros géneros, ellos las usan para lograr otros significantes.
Porque se ríen en la desesperación.
Porque de lo peor se extrae el mayor goce.
Porque no piensan en hacer reír al lector.
Porque no es un stand up.





Bibliografía:
Kamenszain, Tamara, “La boca del testimonio”, Nroma, Buenos Aires, 2007.
Aira, Cesar, “Alejandra Pizarnik”, Beatriz Viterbo, Rosario, 1998.
Perlongher, Néstor, “Prosa plebeya”, Colihue, Buenos Aires, 1997.
Pauls, Alan, “El fondo de los fondos”, Boletín de Teoría y Crítica, N° 13-14, Rosario, 2008.
Hamburger, Kate, “La lógica de la literatura”, Visor, Madrid, 1995.
Rosa, Nicolás, Tratados sobre Néstor Perlongher”, Buenos Aires, Ars, 1997.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura ágrafa y escrita. Separación autor del narrador en: "El llanto de César Aira". (LIetaratura/Matías Rosas)

Hamlet: ¿Ser o no ser o pienso, luego existo? Descartes y Aristóteles. (Filosofía y Literatura/Matías Rosas)

Análisis poema "La oruga" de J. Watanabe: opacidad transparencia, adentro afuera, tono, registro. (Literatura/Matías Rosas).