Nietzsche le responde al discurso kantiano del diputado Gioja por ley del aborto legal en Argentina. (Filosofía/Matías Rosas).


El 14 de junio del 2018, la Cámara de diputados de la Argentina dio media sanción a la ley de Aborto legal.  


Analizaré moral y libertad desde la perspectiva kantiana y posteriormente, la crítica nietzscheana, tomando el discurso de  J.L. Gioja, diputado peronista por San Juan, cuya votación fue en contra de la ley:
“Pude saborear (…) a felicidad de un hogar lleno al tener una criatura de 2/3 meses que era (…) tengo la dicha (…) de esos tres hijos uno tiene síndrome de down. No quiero pensar que hubiese pasado por mi cabeza si hace 41 años (…) alguien me hubiese venido a decir ´mirá la ley te autoriza si querés, ese chico no nace, porque ese chico como todos los chicos que tienen alguna discapacidad´, sabe que presidente, lo que le falta de razonamiento lo tienen de corazón (..) y sabe que más presidente, y me siento feliz y aquí no hay doble moral, no hay intervenciones de afuera es la luz de (..) y la única hija que tengo es monja  (…) cada vez que la veo la envidio porque le veo felicidad en la cara (…) está al servicio de los otros.  (…) Tengo todo el derecho por convicción, por racionalidad, por doctrina, por ser peronista, a estar en contra hoy de esta ley”. (https://www.youtube.com/watch?v=VTWdSjwZN_o)
            
            Para Kant, es la razón la que determina la acción del hombre. La llama razón práctica. Esta razón práctica es un conjunto de decisiones o de soluciones que busca el hombre para pensar lo absoluto, porque no lo conoce. Solo puede conocer al objeto, conoce lo que le es dado, el hombre puede pensar la idea, no conocerla. Para conocer y pensar usa la razón y esa razón viene dada por la conciencia moral: “la conciencia de una exigencia absoluta que no se explica y que no tiene ningún sentido y no tiene ningún sentido desde el punto de vista de los fenómenos de la naturaleza”. (Carpio, “Principios de la filosofía”, pag. 259). Considerando esto,  Gioja cuando intenta argumentar su decisión, explica desde el desconocimiento, primero al decir “no quiero pensar que hubiera pasado por mi cabeza” porque hay una idea absoluta implícita, y esa  conciencia del bien y del mal o de lo justo e injusto, finalmente es la idea de Dios, “unidad absoluta de la condición de todos los objetos de pensamiento general” (Carpio, “Principios de la filosofía”, pag. 252) y cita a su hija que es monja y a su “felicidad”.
La libertad, para Kant: “Vale sólo como necesaria suposición de la razón en un ser que crea tener conciencia de una voluntad, esto es, de una facultad diferente de la mera facultad de desear”, (Carpio, “Principios de la filosofía”, pag. 266)|. Cuando Gioja dice: “No quiero pensar que hubiese pasado por mi cabeza si hace 41 años (…) alguien me hubiese venido a decir ´mirá la ley te autoriza si querés, ese chico no nace”, piensa en un problema, tener la posibilidad de elegir es un problema. El principio de libertad que rige a Gioja es moral, desde la razón. Posiblemente él haya tenido el impulso de abortar pero la conciencia moral, la ley, canceló este impulso. Este principio de libertad moral rige a Gioja y esa culpa que siente también viene de una contradicción: si él hubiera tenido el respaldo legal (moral) para abortar 41 años atrás, no hubiera sentido culpa ese día ni hoy, se hubiera sentido libre, porque hubiera seguido la norma. Pero hoy sigue viendo esta problemática fuera de la norma (excluyendo la norma religiosa en este análisis).
“Imperativo categórico : (…) obra sólo según tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal (…) no nos convirtamos jamás en excepciones”, (Carpio, “Principios de la filosofía”, pag. 264). Por último, podemos ver que el punto de vista de Gioja, hablando de su vida, su caso particular, para él es fundamento suficiente para que sea universal, para que sea ley. Su caso particular no es una excepción.

¿Cuál sería la crítica de Nietzsche al pensamiento Gioja kantiano?
 La  voluntad de construir valores que se pretenden absolutos, y la falta de sentido histórico, Nietzsche la interpreta como una "aversión al devenir" siendo los conceptos  causa en sí mismos. “Si Kant es "un cristiano alevoso", lo es en tanto desarrolla una moral "contra-natural", si entendemos por ésta una moral absoluta y racionalista que nos ordena subyugar o "castrar" nuestras pasiones e inclinaciones más vitales, corporales y finitas.” (“Ética, Apuntes de Teóricos”, Profesores: V. Cano y G. D’Iorio, pag. 10).
Así Nietzsche no entra en la discusión de los verdadero o lo falso sino que critica esa potencia de conservar los modos de vida, la moral, rehusándose al sentido y devenir histórico. Llama al mundo “verdadero” de Kant, un mundo aparente de hecho, ilusión óptico-moral.
            Si Nietzsche supone lo verdadero como una ilusión óptica, ¿qué pensará de la libertad? En referencia a Kant, habla de una mala conciencia. La dominación de una voluntad sobre sí misma. Así se constituye el Estado: “Esta fuerza de la comunidad organizada (expresada en las costumbres y en la estructura del Estado) e interiorizada en la conciencia, hace que el individuo sienta un dolor metafísico y moral cada vez que inflige la norma, lo cual implica, como no puede ser de otro modo, una constante disminución del propio poder.” (“Ética, Apuntes de Teóricos”, Profesores: V. Cano y G. D’Iorio, pag. 30).  Ese instinto de la libertad reprimido es el deseo que reprime Kant. Entonces, respondiendo la pregunta que hace Gioja: “No quiero pensar que hubiese pasado por mi cabeza si hace 41 años (…) alguien me hubiese venido a decir ´mirá la ley te autoriza si querés, ese chico no nace”, Kant le diría que se quedara tranquilo porque la ley (moral) te respalda si decidís abortarlo y Nietzsche le seguiría diciendo a Gioja, que trate de elegir con el mayor poder propio (libertad), sin condicionamientos morales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cultura ágrafa y escrita. Separación autor del narrador en: "El llanto de César Aira". (LIetaratura/Matías Rosas)

Hamlet: ¿Ser o no ser o pienso, luego existo? Descartes y Aristóteles. (Filosofía y Literatura/Matías Rosas)

Análisis poema "La oruga" de J. Watanabe: opacidad transparencia, adentro afuera, tono, registro. (Literatura/Matías Rosas).