1. Fotografía, sintética y analógica 2. TV - Internet - Público, audiencia, interpretante 3. Hipermediaciones. (Formatos mediáticos/Matías Rosas).
1.
¿Qué nos dicen
Frizot, Michel en su “Fotografía, un destino cutural” (El imaginario
fotográfico, Mexico DF, Ed. Ve, 2009) y Sorlín, Pierre en “Introducción y cap.
1 (Los hijos de Nadar. El siglo de la imagen analógica, Bs.As., La marca, 2004)?:
Frizot hace hincapié
en la fotografía como registro. A través de la fotografía la historia se
escribe. Es un medio icónico que permite integrar lo privado y lo colectivo.
“Hoy en día, un
individuo posee a lo largo de su vida
varias cámaras fotográficas que serían como una suerte de prótesis capaces de
vincularlo con el mundo y le permiten almacenar datos y recuerdos. Pero sobre
todo, la forma exterior de dichos instrumentos, determinada por su función,
provoca al mismo tiempo ciertas posturas de uso y un imaginario. (pag. 35)”
¿A qué
imaginario se refiere Frizot?
Tres tipos:
Imaginario
técnico: ligado al instrumental.
Imaginario
social: los usos de las imágenes. Funciona como señal de pertenencia a un grupo
(familia, amigos, trabajo, etc.)
Imaginario
síquico: las intenciones que originaron el registro fotográfico.
Estos imaginarios están
entrelazados. “La analogía figurativa de la imagen fotográfica evoca muchas más
cosas vistas, grabadas, memorizadas, a veces reprimidas, que cualquier otra
imagen, pintura o dibujo” (pag.40).
La fotografía se
encuentra estrechamente asociado a una técnica, al ámbito de la física óptica y
de la físico-química. Habla de su anterior, el daguerrotipo, y hace hincapié en
la fotografía más como registro, “la historia se escribe” (pag. 28), que como
arte. Se pregunta si la fotografía es arte. Pero remarca que la trivialización
de la fotografía puede desmerecer su valor artístico pero tiene mucho valor
desde el punto de vista de los signos y que da cuenta de las cosas en un
momento dado.
Sorlín habla de tres imágenes.
La sintética:
“La imagen debía
enfocar no el hecho bruto sino la idea” (pag. 11). Es la imagen que condensa.
En una pintura se agrupan elementos para generar una idea.
Imagen
Analógica: No requiere de un aprendizaje difícil. Es reproducible a bajo costo.
Explora lo que el ojo humano no percibe (endoscopia, espacio estelar). Capta el
tiempo, lo detiene o lo acelera. Se produce una sinécdoque, la parte por el
todo, se arma meta discurso. La lectura
de una imagen no es evidente. Depende del observador. Ambivalencia.
Imagen virtual: numérica
o digital, ilusión (o engaño), manipulación de la imagen. El ojo del observador
se agudiza, desconfía.
Sorlín se
aventura en relación a Frizot cuando habla de la imagen virtual, nos trae al
presente el meta discurso de la imagen sintética. Otra vez pueden manipularse
los elementos. Pero, a su vez, la imagen virtual tiene la inmediatez y el bajo
costo de la imagen analógica. La imagen virtual es la que continúa a la
analógica, como esta continuó a la sintética.
Los
conceptos de Frizot y Sorlín son complementarios. Frizot habla del imaginario y
Sorlín del discurso (meta discurso) y sus
implicancias desde 1840 hasta hoy con la imagen virtual, T.V., cine.
Ambos se preguntan
si hay un desafío al arte: A Frizot le interesa el aspecto de los signos y la
captación de un momento determinado y a Sorling, las consecuencias que tiene en
los destinatarios y sus capacidades para descifrar los mensajes visuales, más
allá del avance técnico.
2.
Para ver hacia
dónde va el consumo de medios y especialmente internet hoy en día podríamos
analizar la tendencia del consumo de la televisión, que según Verón (“El fin de
la historia de un mueble”, en El fin de los medios masivos, C. Scolari y M.
Carlón (eds.), Bs. As., La Crujía, 2009), se divide en tres etapas: en la
primera etapa, años ´50, el mensaje era de “la Nación” al ciudadano. Había muy
poca oferta y el interpretante era la televisión misma
(institución-interpretante).
El interpretante es el efecto particular
que un signo provoca en la mente de un intérprete, se da en una situación
concreta de enunciación en el aquí y ahora. Para Verón este evento es el
contrato: “En todos los sectores de los medios tradicionales (prensa gráfica,
radio, televisión) los productos reposan sobre vínculos que buscan
estabilizarse y que pueden ser considerados, metafóricamente, contratos de
comunicación” (pag. 236).
En la segunda etapa, los ´80 hasta fin de
siglo, el interpretante es la interiorización: programas de juegos y talk
shows. La tercera etapa es la televisión de masas, desde el 2000 hasta hoy, el
interpretante es exterior a la televisión, mundo individual no mediatizado ¿Qué
es este mundo individual no mediatizado? Internet es uno de esos mundos. Y los
servicios integrados son los nuevos consumos, cuyo receptor ya no es pasivo, no
depende de una oferta escasa como en los ´50 o de un realismo forzado de los
talk shows. Ahora se vincula en el momento y contenidos que él elige, ya no
importa el “en vivo y directo”.
Para continuar con el análisis, citaré a
Dayan, Daniel (“Televisón, el casi público, trad. De N. Ferrante y G.
Cingolani, 2000, pag. 4): “En contraste con un público, una audiencia no se
caracteriza ni por un imperativo de sociabilidad o de estabilidad ni por una
obligación de performance (que queda confinada en el espacio privado) ni por
una referencia necesaria a un bien común. Su atención es reactiva: responde a una
oferta.”.
El público es consciente de su existencia,
tiene su identidad y sus demandas. En cambio la audiencia viene del lado de la
oferta. Es la medición de ese público. Y existe una hipótesis de destinación,
que sería la intersección de ambos: a quien cree el productor que dirige su
contenido. Y continuando con el concepto de contenido, la internet posibilitó con
mucha mayor facilidad convertir los procesos de elección del público en datos e
hizo posible que la audiencia asumiera el poder completo sobre los contenidos. Y
como define Gallo, J. en su “La droga de la audiencia”, la “mente colmena”
sigue en forma predictiva la oferta establecida en formatos estandarizados (para
bajar costos), haciendo estos contenidos vulgares y repetitivos. Esto sería la
audiencia.
Finalmente, hay una coincidencia entre
Dayan y Gallo. Ambos dicen que hay un público que queda insatisfecho. Que
escapa a esta estandarización. Dayan lo llama diáspora y Gallo, elite. Surgirán
medios más sofisticados que seguirán a esas elites aunque falte un modelo de
negocio para financiarlo. Tomando estas últimas consideraciones me pregunto,
¿no parece haber un retroceso a los ´50, cuya etapa la oferta era escasa y el
público no tenía opción?
3.
Según Scolari, Carlos en “De los nuevos
medios a las hipermediaciones”, cap. 2, Hipermediaciones, Gedisa, 2008):
“Las prácticas interactivas rompen con el
consumo pasivo de los medios masivos” (pag.79).
“A mediados de la primera década del
siglo XXI blogs y wikis constituyen uno de los fenómenos más interesantes
dentro de la web. Gracias a su filosofía de diseño, estos sistemas permiten
poner en práctica novedosas formas de gestión de conocimiento como la Wikipedia
o espacios para compartir imágenes y videos como Flickr o Youtube” (pag. 93).
“La web es
el gran dispositivo hipermediatizador del ecosistema digital” (pag. 107)
Estas citas nos dicen que hay una
convergencia retórica que viene de la capacidad del productor de programar y usuario
de entender distintos lenguajes al mismo tiempo, ya que hubo expansión en el
lenguaje debido a la expansión de medios y a la convergencia de servicios, la
misma información por distintos canales.
Distintas interfaces que ofrece
internet fueron creadas desde la digitalización de la comunicación siendo la
web el gran dispositivo hipermediatizador.
Esta
digitalización de los medios analógicos dio lugar a los medios digitales,
siendo: la telefonía IP, chats (origen: teléfono); diarios on line (origen:
diarios, revistas); radio en línea, podcasting (origen: radios); Enciclopedias
en línea, libros en línea, Wikipedia (origen: Enciclopedias, libros); TV ip,
videojuegos, animaciones interactivas (origen: TV, cine, animación); diseño
web, diseño interactivo, fotologs (origen fotografía, diseño gráfico), sitios
compra venta on line (clasificados de diarios), etc.
Estos
medios digitales fueron la primera convergencia en la web. La posibilidad de la
información digitalizada dio lugar a la comunicación interactiva y de la
monomedialidad, los ejemplos recién mencionados, pasamos a la multimedialidad.
Para hablar ahora de fenómenos mediáticos presentes, podemos decir que hay
medios en la web como Outlook (e-mail), ICQ (chat), Mercado libre (compra
venta), Youtube (videos), El sitio (grupos) que los tomó otro hipermedio como Facebook
y creó una plataforma multimedial. El ejemplo de ICQ muestra inclusive que la
apropiación de ese medio también hace que se transforme o desaparezca el medio
que le dio origen, como también ocurrió con stios web creados para reunir a
grupos de afinidad como elsitio.com.
Facebook es una gran hipermedio. Otro
ejemplo de hipermedio es google, un buscador que integró otros medios como
noticias, mail, mapas, chat, grupos, etc. Pero hay otro aspecto a tener en
cuenta, los cambios que hubo a nivel dispositivos. La misma digitalización,
mediación e hipermediación produjeron que los dispositivos también cambiaran. Y
esos cambios también produjeron que los dispositivos anteriores se modificaran
o mismo desaparecieran, con la mis lógica de los medios hacia los hipermedios.
Para clarificarlo: el teléfono móvil reemplazó a la cámara digital casi hasta hacerla
desaparecer, quedando una porción de mercado para las cámaras profesionales o
inclusive debieron tomar funciones mediáticas como que las fotos puedan ser
levantadas a la web, a una red social. Otro ejemplo es el dispositivo cyber
café o locutorio, los cuales ya casi no existen porque han sido también
reemplazados por el celular.
Concluyendo, los televidentes,
oyentes, lectores de los medios tradicionales se convirtieron en usuarios de
medios digitales. Y estos medios digitales se han convertido en Hipermedios.
Creando nuevos sistemas semióticos y una explosión de nuevas formas y
experiencias comunicativas, que como dice Solari, se habla mucho y se sabe
poco.
Comentarios
Publicar un comentario