Walsh leído por Cicco. El Procedimiento en "Esa Mujer" y en "Nena de mamá". El contra relato. (Literatura/Matías Rosas).
El coronel y Leticia, sujetos de prueba: el
contra relato.
Esa mujer de Walsh y Nena de mamá de Cicco son dos obras
distintas en su temática pero no caben dudas de que Cicco leyó a Walsh ¿Cómo contar
la verdad? Usan el mismo procedimiento: poner en cuestión el conocimiento
oficial de un personaje o un suceso mostrando otro punto de vista, la persona es
develada o el hecho es develado. La verdad está en cómo se la cuenta. Al hablar
de procedimiento lo primero que debemos hacer es separar al autor del narrador,
es decir, ambas entrevistas están narradas en primera persona pero no es el
autor quien habla de sus sensaciones o su punto de vista personal. Es un
narrador/entrevistador construido con el fin de lograr el relato no oficial. En
esta cita de Esa mujer cuando el
narrador/entrevistador habla del coronel: “Él bebe con vigor, con salud,
con entusiasmo, con alegría, con superioridad, con desprecio. Su cara cambia y
cambia, mientras sus manos gordas hacen girar el vaso lentamente”, el narrador/entrevistador
muestra quién es él, él siente que el coronel lo desprecia, que es superior. Funciona
para que el narrador/entrevistador se dé a conocer. No sólo adjetiva sobre el
entrevistado sino que al hacerlo está hablando de sí mismo, de su visión de
mundo. Por otra parte, si comparamos el abordaje de otra obra de Walsh Carta a Vicki vemos que el tono es muy distinto
(amor/militancia): “Ustedes no nos matan -dijo-, nosotros elegimos morir.
Entonces ella y el hombre se llevaron una pistola a la sien y se mataron
enfrente de todos nosotros." El abordaje en Esa mujer oscila entre la condescendencia y la interpelación muy
distintos a al tono declarativo de Carta
a Vicki.
En Nena de mamá: “Tiene unos jeans rotos en
las rodillas. El mundo se divide en dos: los que se rompen los jeans y aquellos
a los que se les rompen los jeans”, el narrador/entrevistador también da a
conocer su posición ante la frivolidad, la pobreza, preparando al lector a que,
al menos, tendrá tono crítico con cierta ironía en la crónica. Para
ejemplificar como se separa el autor del narrador podemos citar otra crónica de
Cicco Yo te maldigo, María. Aunque si
bien el narrador hace entrevistas no sólo a Amuchástegui sino también a varias
personas para llegar a la verdad sobre el hecho de la flatulencia en cámara de
María Amuchástegui, en ningún momento les pide de abrir la heladera o conocer
cama y baño, como dice en Nena de mamá:
“Le cuento entonces mi sistema para conocer a las personas (…) uno recién
conoce a fondo a alguien cuando hace un paseo por la heladera, la cama y el
baño, las tres áreas donde se satisfacen los bajos instintos”. Es decir, es una
estrategia de abordaje de este narrador/entrevistador en esta crónica en
particular.
Si bien Esa mujer
es un cuento, una ficción, porque la entrevista se presume que no ocurrió y Nena de mamá una crónica, no ficción, porque
sí fue hecha la entrevista, ambas obras tienen un suceso histórico que las
sustenta: la desaparición del cuerpo de Evita en el primero y la carrera
actoral/cantante de Brédice, en el otro. Ambos narradores realizan un proceso
similar para mostrar la otra verdad. El narrador/entrevistador toma una postura
pendular. En Esa mujer la relación en
el principio de la entrevista es condescendiente aunque el narrador muestra
siempre que tratará de sacarle información al coronel: “Yo busco una muerta, un
lugar en el mapa (…) El coronel sabe dónde está”; “-Ganas de joder -digo
alegremente”, dice el narrador/entrevistador cuando interrumpen al coronel, ejemplo
de empatía. Esta empatía tiene fines para ambos que quieren sacar provecho de
la entrevista. El coronel quiere quedar limpio: “No es que me importe quedar
bien con esos roñosos, pero sí ante la historia, ¿comprende?” y el narrador/entrevistador
averiguar el paradero del cuerpo de Evita (aunque no la nombra) y de hacer
hablar al coronel, hasta que llega el momento de la interpelación: “-¡Ahora!
-me exaspero-. ¿No le preocupa la historia?”.
El narrador/entrevistador de Nena de mamá va a la casa de la familia de Brédice y recopila
información acerca de su personalidad, sobre cómo es su novio “un chamuyero”,
que ella duerme con su mamá, que “Leti está pasada de rosca con su
espontaneidad” y luego en la entrevista contrapone a esta Brédice más
conservadora/íntima con una Brédice trangresora/superficial. El narrador
entonces toma una postura pendular, va de interpelante: “Quiero conocer tu
heladera por dentro”, a: “Me pongo blando y condescendiente: le digo que todo
el mundo remarca su carácter divertido”.
Para concluir traigo dos conceptos de Bretch:
“El arte de hacer la
verdad manejable como arma”: consecuencias prácticas.
Y “Proceder con astucia
para difundir la verdad”: manejo del lenguaje para clarificar conceptos.
Esa Mujer
desnuda con la interpelación al relato oficial, al ser militar. Nos dice que a
pesar de que no sabremos dónde está el cuerpo, los militares lo usurparon, la
sociedad lo sabe, el coronel es consciente de esto y quiere limpiar su nombre.
El narrador/entrevistador se va diciendo: “Y mientras salgo derrotado” pero
sabemos que no es así. Que logró cargar de significado al cuerpo militar, que
ese acto individual es parte de un cuerpo, pone en evidencia al cuerpo militar
y sobre todo, que este cuerpo es consciente de sus desprecios y aberraciones.
Esta es la consecuencia práctica. Asimismo este “salgo derrotado” funciona por
oposición al objetivo cumplido: haber entrado, haber hecho hablar al coronel.
La astucia para difundir la verdad.
En Nena de mama usa el mismo procedimiento con el ser
frívolo. Esa interpelación es la que provoca que Brédice termine echándolo. El
narrador/entrevistador cierra la crónica con: “En definitiva, me manda de viaje”.
El viaje es lo que está lejos de la casa materna de Brédice, de esa mujer que
le cuenta todo a su madre y duerme con ella. El otro relato, la verdad no
oficial.
Y esto mismo es la astucia del entrevistador. Después de
preguntas superfluas, él pregunta sobre la relación con su madre y Brédice queda
expuesta: hay otra verdad en ella. Y ese contra relato no quiere que lo sepa
nadie.
Bibliografía utilizada:
Brecht, Bertolt. “Las
cinco dificultades para decir la verdad”. Boletín
del Seminario de Derecho Político 29-30. Salamanca, noviembre de 1963.
Primera edición del texto original, 1934. Disponible en http://laberinto.uma.es
Walsh, Rodolfo. “Esa mujer”.
Los oficios terrestres. Buenos Aires:
Jorge Álvarez, 1966.
Walsh, Rodolfo “Carta
a Vicki”, 1976
Crónica de Cicco
sobre María Amuchástegui, marzo 2015: http://laagenda.buenosaires.gob.ar/post/114052463045/yo-te-maldigo-mar%C3%ADa
Comentarios
Publicar un comentario